
Etiquetado de productos: ¿Qué métodos hay y cuál es más fiable?
A pesar de que cada producto trae su propia información nutricional, no es comprendida. Te contamos qué es el Nutriscore y qué alternativas hay.
Desde hace varios años el valor nutricional de los alimentos y de lo que consumimos está más controlado. “Más de la mitad de la población adulta tiene exceso de peso”.
Este dato lo hemos obtenido de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, estudio que sacaron en 2020 sobre si sabemos lo que comemos y la necesidad de implantar una medida para tener más información.
Hoy te contamos cuántas medidas existen, quién está detrás del Nutri-Score, y qué médidas alternativas hay.
¿Son fiables?
Antes de empezar a hablar sobre cualquier herramienta de análisis nutricional, hay que entender por qué se han ido creando.
A pesar de que cada producto y envase trae su propia información nutricional, lo cierto es que no es comprendida por la población y cuesta mucho saber a simple vista su composición.
Nutriscore es un sistema que ha diseñado un grupo de científicos franceses el cual se ha implementado en todo el mundo de manera voluntaria por las empresas. Fue la agencia de seguridad alimentaria del Reino Unido (Food Standards Agency) la que comenzó a difundir esta medida.
Funciona como un semáforo, clasificándose por 5 letras, cada una con un color asociado. La letra A es la opción más saludable teniendo el color verde como asociado, y la E es la menos recomendable teniendo el color rojo como alerta, pasando por la B,C y D.
El consumo excesivo de grasas saturadas, azúcar o sal pasa factura en nuestra salud. Es cierto que hay que dar prioridad a los productos frescos, de temporada, pero no podemos eliminar los envasados. Es importante que estos sean cada vez más saludables, que contengan menos azúcar, menos sal, menos grasas, o grasas de mayor calidad.
Esta medida hace una valoración media entre los componentes positivos (agua, fibras, proteínas, etc) y los componentes negativos (grasas saturadas, sales, azúcares) por cada 100 gramos o miligramos de producto.
¿Para qué es realmente útil?
Es recomendable utilizarla para hacer la comparación entre productos de una misma categoría. Si por ejemplo vas a comprar yogures, ¿cuál tiene mejor composición?
Esta es una pregunta que también nos hacíamos nosotros, y es que solamente están etiquetados los productos envasados que están procesados.
Por lo tanto, quedan fuera de este etiquetado los siguientes productos:
Se trata de un sistema de etiquetado que cada día está mejorando según las críticas de los usuarios. Y es que de momento presenta estas limitaciones importantes:
El sistema NOVA clasifica el grado de procesamiento de los alimentos y sus implicaciones nutricionales. Siendo 4 grupos los principales que categoriza:
Es una medida en la que si un producto se excede en algo perjudicial para la salud, se coloca tantos octógonos negros como valores nutricionales se exceda.
Si un producto solamente tiene exceso de azúcar, tendrá 1 octógono, pero si en cambio un paquete de galletas saladas tiene exceso de sodio, azúcar y conservantes, pues tendrá tres octógonos.
¿Por qué el color negro? Pues sus creadores pensaron que el negro es un color de super-advertencia y al ser una “mancha” en cualquier envase, los ojos lo ven más rápido.
Es un sistema bastante sencillo.
Si la etiqueta muestra una cerradura verde, el alimento es saludable, si es negra, el alimento no es saludable.
En esta medida no hay término medio.
Seguro que también te interesa
Este sistema es un sello de aprobación en aquellos productos que cumplan con ciertas normas. Deben incluir calcio, fibras, vitaminas, y no deben de exceder umbrales de grasas saturadas, sodio, azúcares, etc.
Básicamente en aquellos alimentos que no esté el sello, quiere decir que por algún motivo no está calificado como saludable, pero no especifica porqué.
La Comisión Europea y organizaciones profesionales, como la Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD), no se han pronunciado todavía sobre cuál de los sistemas frontales de etiquetado (FOPL) podría ser el mejor.
Es importante recalcar que tener una buena puntuación en Nutriscore no significa que el alimento sea nutricionalmente saludable. Solo indica que tiene mejor perfil nutricional que otros de la misma categoría.
Popularmente se ha estado pensando (y se piensa) que grandes multinacionales utilizan Nutriscore como un aliado para “blanquear” productos poco saludables. ¿Por qué popularmente se dice esto? Porque hay ciertos productos que no concuerdan con la realidad. Por poner un ejemplo real, la marca Nesquik casi un 75% es azúcar pero tiene una B como calificación.
Los países mediterráneos – España e Italia – ven con disgusto un sistema que penaliza algunos pilares de su dieta, como el aceite de oliva. No obstante, en la última revisión los responsables de NutriScore han mejorado su valoración, aceptando que se incluya dentro del epígrafe ‘frutas, verduras y legumbres’ con una calificación B. Aunque como hemos visto, el aceite de oliva no trendría que tener calificación porque es un solo alimento como la miel, los huevos, el vinagre, etc.
En Francia, los productores de queso Roquefort también han protestado ante este sistema, algo similar a lo sucedido en nuestro país con el jamón ibérico, aceite de oliva o productos con grasas buenas.
A pesar de que cada producto trae su propia información nutricional, no es comprendida. Te contamos qué es el Nutriscore y qué alternativas hay.
La industria de la hostelería es altamente competitiva y desafiante, pero con las estrategias adecuadas puedes llevar tu restaurante al éxito.🚀
Los kioscos digitales se han convertido en una opción cada vez más popular. Sin embargo, existe una alternativa mejor: los Autopedidos. ¡Te lo contamos!